Ayer se celebró el Día de Internet Segura 2014, tanto a nivel mundial como en España. Es una ocasión perfecta para poner el foco sobre la seguridad de los más pequeños y qué podemos hacer para evitar los ataques que estos puedan recibir en Internet.
El Día de Internet Segura es una iniciativa co-financiada por la Unión Europea y en la que colaboran los organismos Ins@fe y Liberty Global.
PROTEGELES es la organización de protección de menores en la red que opera en nuestro país, en coordinación con el Centro de Seguridad en Internet, y fué premiada con el Premio a la Protección del menor de UNICEF en 2013. El trabajo de esta organización se enfoca en 3 áreas: informar de contenido ilegal, la creación y desarrollo de Líneas de Ayuda y el apoyo formativo a pequeños y mayores, mediante campañas de concienciación.
La Línea de teléfono de PROTEGELES recibe una media de 3000 informes por mes, referentes a contenido ilegal o inapropiado para niños, colaborando con la Policía Nacional y la Guardia Civil. Los teléfonos cuentan con apoyo de psicólogos, abogados y expertos formadores que tienen que afrontar más de 1400 casos de ciber-acoso, acoso sexual (grooming), sexting, suplantación de identidad, adicción a la red y otros problemas relacionados. Como centro de concienciación, PROTEGELES ha entrenado a más de 180000 niños en más de 1500 escuelas a lo largo del país, además de a profesores, padres, personal hospitalario y miembros de la Policía y Guardia Civil.
Para denunciar un hecho o solicitar formación, podéis poneros en contacto con ellos en contacto@protegeles.com o llamando al 91 7400019. Ahora vamos a sintetizar algunos datos que han publicado en su estudio de seguridad del ejercicio 2013.
Conclusiones del Estudio
A partir de las encuestas realizadas a más de 1800 niños, con edades comprendidas entre los 11 y los 14 años, podemos destacar:
Edades y brecha digital
- La penetración de los dispositivos de entretenimiento móvil, en España, ya alcanza el 66% de la población.
- Los menores utilizan las redes sociales en un 93% de casos, aunque en claro descenso frente a las aplicaciones de mensajería instantánea, como WhatsApp.
- El 30% de los niños con 10 años de edad ya cuenta con teléfono móvil. A los 12 años, este porcentaje se dispara hasta el 70%. Utilizan los terminales para todo tipo de tareas: pintar, jugar, navegar en Youtube, etc. Esto supone, a su vez una posible ventaja educativa.
- Se estima que la edad ideal para que los menores se inicien en el manejo de estos dispositivos debería ser la más temprana posible. Esto es así porque, siempre y cuando los padres se involucren, los menores serán más receptivos a aprender, escuchar y compartir con sus padres, facilitando la tarea a estos últimos.
- A pesar del amplio uso de Internet y smartphones, es estima que la mayoría de menores no aprovechan las oportunidades de Internet 2.0, actuando como meros consumidores de ocio o mensajería. Es un apartado en el que conviene mejorar.
- La bajada de precio de estos dispositivos, como las tablets, han convertido la formación digital en algo posible. Los mayores debemos conseguir que expriman las características de las TIC y se conviertan en productores de contenido.
Principales usos por parte de los menores
- Apenas un 29% de los menores de entre 11 y 14 años utiliza el teléfono para realizar llamadas de voz. Un 25% de ellos nunca lo utiliza con este fin, mientras un 45% solo ocasionalmente.
- Un 76% de los niños de estas edades utiliza la herramienta WhatsApp con asiduidad. Un 65% de ellos lo hace, además, en grupos. Combinan WhatsApp, normalmente, con otras apps como Line, FaceTime o Kik.
- El 23% de los niños entre 11 y 14 años publica habitualmente vídeos y fotos en Internet. UN 33% lo hace de manera ocasional.
- Sólo un 38% de menores utiliza, normalmente, el smartphone para enviar y recibir emails.
- El 72% de los niños con estas edades utiliza habitualmente sus smartphones o tablets para acceder a redes sociales.
- El 52,5% de niños juegan habitualmente con estos aparatos. La edad de inicio habitual para juegos y ver películas está en torno a los 3 años.
- El 80% de niños escucha música de forma habitual desde sus teléfonos inteligentes. El 60% navegan en internet de forma habitual.
Descarga y utilización de aplicaciones
- El 92,5% de menores entre 11 y 14 años se descarga aplicaciones (apps) normalmente.
- El 90% de niños solo descarga aplicaciones gratuitas, mientras un 7,5% además descarga otras de pago.
- El 16% de los menores de 11 a 14 años no sabe identificar si su smartphone tiene habilitada la geolocalización, Esto puede suponer un riesgo para su seguridad.
- Un 25% de jóvenes nunca desactiva o, al menos, comprueba que la geolocalización y aplicaciones relacionadas puedan estar activadas.
- Resulta llamativo que, a pesar de que un 58% de los menores afirma no tener instalada aplicación alguna que sea capaz de acceder a su información persona, si tienen en su sistema la aplicación WhatsApp.
- Un 71% de esos niños, por su parte, sí que están preocupados por el hecho de que pueda haber intromisiones en sus datos personales. 3 de cada 4 niños han decidido, al menos en una ocasión, descartar una app por este motivo.
Implicación de los padres
- La mayoría de padres y madres desconocen el tipo de aplicaciones que descargan sus hijos, junto a los permisos que solicitan.
- El 52% de los niños de estas edades nunca informarán o pedirán permiso a sus padres para descargar contenidos. Un 29% lo hará de forma ocasional.
- Sólo el 20% de los smartphones y el 30% de las tablets que utilizan los niños, están protegidas por contraseña, de forma que sus padres puedan controlar lo que instalan en ellas.