El portal Top500.org ha vuelto a actualizar su ranking de los super ordenadores más potentes del mundo, como viene siendo tradición en los últimos años. Dos veces por año, Top500 nos muestra de nuevo donde están ubicados los aparatos de cálculo más potentes.
Hace escasos días fué publicado su último informe, aunque podemos destacar que no hay cambios en cabeza, pues el super-ordenador de la Universidad China de Tecnologías de la Defensa -llamado Tihane 2– sigue siendo el computador más rápido del planeta (por cuarta vez consecutiva).
Este enorme super ordenador -conformado por más de 3120000 núcleos trabajando en paralelo, debutó en 2013 ya como líder de la lista. En pruebas intensivas de Linpack consiguió un hito histórico de 33,86 petaflops de poder computacional. Su rendimiento se ha mantenido intacto desde que fué diseñado.
Petaflop: Medidor de operaciones de coma flotante procesadas cada segundos. Equivale a 1015 Flops.
Solo ha entrado un nuevo equipo en la nueva comparativa. Ha sido construído por Cray, para una agencia de EEUU cuyo nombre no se conoce. Arroja 3,57 petaflops de potencia de proceso en Linpack.
La carrera de los super-ordenadores pierde fuelle.
Lo que es patente es que la carrera evolutiva de estos super ordenadores se ralentiza, aunque los motivos no se conocen a ciencia cierta. Se especula con que el descenso de la inversión por parte de gobiernos en operaciones de investigación de este tipo tiene bastante que ver.
También tiene mucho que ver el movimiento de gigantes como Microsoft o Amazon, que proveen -mediante Microsoft Azure, por ejemplo- de una estructura computacional enorme, pero no requiere de una enorme inversión ni un mantenimiento más allá de lo necesario. son más flexibles.
Los datos no mienten, pues desde 1994 hasta 2008 el aumento de potencia anual global era del 90%. Pero para los últimos 5 años esta cifra se ha quedado en un 50%.
No todo son malas noticias
El Departamento de Energía de EEUU podría alterar un poco el curso de la carrera. Dicha agencia (que financia ya varios super-ordenadores para investigaciones varias) tiene previsto construir un sistema que llegue a la friolera de 300 petaflops, y prevé tenerlo ya en 2017. Aún queda que el congreso americano suelte el dinero necesario.
Los líderes mundiales
Los EEUU siguen siendo el país que lidera claramente el ranking global de super ordenadores, incluso habiendo desactivado algunos de estos equipos (se queda en 231 en este ranking, 265 en 2013).
Los países asiáticos se mantienen en un nivel parecido al de meses atrás, mientras en Europa se ve un crecimiento de poder computacional. Se ha pasado de 116 a 130 sistemas desde Junio de 2014.
Las marcas más importantes
En términos de proveedores de super-ordenadores, destaca HP por encima de todos los demás, con 179 sistemas y un 36% de cuota de mercado. IBM sigue de cerca con 153 equipos y un 30%. En tercer lugar está la empresa Cray, dedicada exclusivamente a este tipo de aparatos, con 62 sistemas.